El retiro de la aparatología ortodóncica es un momento emocionante para el paciente, ya que marca la culminación de meses, o incluso años, de tratamiento, sin embargo, no es el final de la responsabilidad clínica, pues es imperativo vigilar la estabilidad de los resultados.
En un plano más inmediato, es crucial recordar que, incluso en la etapa final, existe el riesgo de iatrogenia al retirar los brackets y eliminar el cemento residual.
En este sentido, el desarrollo de nuevos cementos, brackets e instrumentos de retiro busca minimizar el daño.
No obstante, hasta el día de hoy, no existe una solución infalible.
De ahí la importancia de realizar evaluaciones constantes de los materiales y herramientas disponibles -novedades incluidas-, así como de las mecánicas y el manejo clínico de los mismos.
He aquí un avance de lo que encontrarán en esta edición: dentro de las opciones de tratamiento para la agenesia se encuentra el cierre del espacio mediante técnicas ortodóncicas como la mesialización molar.
El abordaje depende de las necesidades y del desarrollo esquelético del paciente, como se detalla en el caso clínico presentado por la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana, titulado: Tratamiento ortodóncico de agenesia del segundo premolar superior derecho mediante mesialización molar en un paciente adolescente.
La Universidad Abierta Interamericana, La Plata, Argentina, nos hizo llegar un trabajo titulado Terapia láser: fotobiomodulación en ortodoncia con alineadores, donde se constata que los tratamientos son más eficaces con la fotobiomodulación, ya que permite cambiar hasta cuatro alineadores por mes para lograr el objetivo.
El artículo Asimetría facial en paciente con deformidad dentofacial clase III evidencia la predictibilidad de los resultados mediante la aplicación de un tratamiento ortodóncico-quirúrgico bien planificado en un caso con diversas entidades de alta complejidad.
La Universidad Cuauhtémoc, San Luis Potosí, presenta Comparación in vitro de la resistencia friccional entre brackets cerámicos y metálicos con diferentes calibres de alambre.
Este estudio es crucial para el diseño de tratamientos, ya que la eficiencia del deslizamiento optimiza el movimiento dental.
El índice IOTN registra de forma objetiva la salud dental del paciente y las indicaciones de tratamiento ortodóncico desde un punto de vista funcional.
Con base en esto, la Universidad Autónoma de Nayarit llevó a cabo un estudio sobre el Índice IOTN de pacientes de la especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit.
El cementado de brackets es un paso esencial que comienza con el uso de un ácido grabador para mejorar la adherencia.
De ahí la trascendencia de investigar sobre las cualidades de algunas marcas comerciales para conocer su eficacia, como se lee en Resistencia al desprendimiento de brackets de dos ácidos de grabado diferentes, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Finalmente, se presenta Evaluación del esmalte dentario posterior al descementado de brackets a través de dos métodos de retiro de brackets y resina residual, de la Universidad Católica del Uruguay.
Este trabajo subraya que la descementación de brackets es un evento común durante el tratamiento y el odontólogo debe realizar un reacondicionamiento a través de piezas de mano o pinzas que eliminen los restos de resinas.
Tener la iatrogenia en mente es una obligación ética y profesional ineludible; por ello, su prevención demuestra el respeto por la integridad biológica de los tejidos y del paciente.