Odontología Actual 269

La preservación y difusión de la información científica se ha convertido en una tarea tan crucial como la investigación misma, porque en la vertiginosa era digital donde la información salta por doquier con facilidad, es sencillo perderse y no saber en qué sitios se encuentra la información certificada.

La reciente inauguración del Repositorio Universitario de la Facultad de Odontología de la UNAM (RU-FO) es un claro ejemplo de cómo la comunidad académica odontológica ha adoptado las herramientas del siglo XXI para enfrentar esta situación y es algo que debemos celebrar con entusiasmo, porque no se trata solo de un simple archivo de documentos, sino de una plataforma dinámica que asegura que la producción académica -desde tesis de grado y posgrado hasta artículos de revistas y materiales audiovisuales- esté disponible para todos, pues al ser de acceso abierto se eliminan barreras geográficas, y el material está disponible sin importar dónde se encuentren el lector, lo que asegura que las futuras investigaciones se construyan sobre una base sólida y accesible.

La Universidad de Monterrey abre esta publicación con Manejo multidisciplinario de defecto del reborde alveolar clase I con injerto de tejido conectivo y póntico ovoide, un caso clínico que incluyó dos intervenciones quirúrgicas.

La primera, para aumentar el volumen del reborde; y la segunda, centrada en la regeneración papilar, lo cual demuestra que cuando se combinan técnicas quirúrgicas con una planificación restauradora se logran resultados funcionales, estéticos y estables, a largo plazo.

El desarrollo de las lámparas de fotocurado, al igual que muchos materiales dentales, ha contribuido al avance de la tecnología con más y mejores productos y procedimientos en el ámbito de la odontología restauradora por lo que es fundamental comprender su funcionamiento para asegurar restauraciones exitosas, de ello se presenta un estudio titulado Longitudes de onda e intensidad de luz de cinco lámparas de fotocurado, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán.

El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por una limitación en la comunicación, una deficiencia en la interacción social y diferencias en la percepción emocional que puede dificultar la atención dental, en Abordaje ortopédico y ortodóncico en un paciente con síndrome de Asperger, se describe el buen manejo de un paciente tanto de comportamiento como dental, que se atendió en la Universidad de Monterrey.

A continuación, la FES iztacala se hace presente con Terapia farmacológica del hemangioma cavernoso lingual, donde se evidencia que la escleroterapia con polidocanol al 3 % constituye una técnica mínimamente invasiva, segura y eficaz que evita procedimientos quirúrgicos agresivos.

A pesar de que varios investigadores han demostrado que los cepillos eléctricos reducen más placa que el manual, a corto y largo plazo, la mayoría de las personas aún prefieren usar los convencionales, por esta razón son importantes los estudios comparativos de efectividad como el de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco titulado Comparación de la eficacia en la remoción de placa bacteriana entre el cepillo eléctrico y el ortodóncico.

También de la FES Iztacala, se publica Implicaciones de la desnutrición en el crecimiento, desarrollo y patologías bucodentales, trabajo que enfatiza la importancia de fomentar la colaboración entre odontólogos y nutriólogos para garantizar un tratamiento integral y adecuado, toda vez que la desnutrición impacta directamente en el crecimiento y desarrollo de los tejidos orales.

Orgullosamente UNAM, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad León, se lee Odontología verde un artículo que busca la conciencia, y la acción, sobre el impacto ambiental que genera la práctica odontológica que requiere soluciones sostenibles, mediante reducir desechos, promover biomateriales biodegradables y mejorar el reciclaje de materiales contaminantes, sumado a la adopción de tecnologías digitales.

El monitoreo ciudadano y la estrategia de aval ciudadano evalúan, de manera independiente, sistemática y planificada, la percepción de los pacientes de las unidades de atención médica del Sistema Nacional de Salud, en Evaluación de la calidad en la atención odontológica en México según la percepción de la ciudadanía, del Instituto Politécnico Nacional, se presenta un análisis de los resultados actuales.

Con este trabajo cerramos esta edición. El RU-FO es un verdadero cofre del tesoro para todo lo que se investiga y se aprende en las aulas y clínicas de la UNAM y, a la vez, nos muestra el camino y nos recuerda que el conocimiento compartido es la verdadera fuerza propulsora del progreso.

Carrito de compra
WhatsApp chat