Los avances en ciencia de materiales y tecnología digital son verdaderas revoluciones que redefinen lo que es posible en la práctica clínica; desde la alta biocompatibilidad de las nuevas cerámicas, la precisión milimétrica de la impresión 3D, hasta la capacidad predictiva de la inteligencia artificial en el diagnóstico por imágenes; cada día surgen herramientas más potentes y eficientes porque vivimos en una era de transformación veloz.
Estos «inventos», sin duda, representan un salto cualitativo, ya que permiten tratamientos menos invasivos, restauraciones con una estética y durabilidad geniales, y una planificación, antes inimaginable; brindan la oportunidad de optimizar procesos, reducir tiempos de sillón y, lo más importante, elevar la calidad de vida de los pacientes.
No obstante, en medio de este torbellino de innovación, es menester detenerse y reflexionar sobre la verdadera esencia de esta profesión, y es que el material más avanzado es inerte sin la mano que lo moldea; el diagnóstico más preciso, generado por un algoritmo, carece de sentido sin la interpretación clínica y el juicio crítico del profesional; la trascendencia de la decisión final sobre cuál material usar, qué tecnología implementar y cómo aplicarlas recae, y siempre debe se así, en el odontólogo, lo que es un generador de confianza debido a que la experiencia acumulada, la habilidad manual, perfeccionada a través de años de práctica, y la capacidad de integrar el diagnóstico clínico con una visión integral de la salud del paciente, son los elementos realmente indispensables y determinantes para el éxito de cada tratamiento.
La restauración ideal para dientes anteriores temporales debe ser duradera, imperceptible, que se pueda adherir al diente preparado con un material compatible con el tejido pulpar, sin necesidad de tratamiento adicional, bajo estos conceptos la Universidad de Guadalajara presenta un caso clínico sobre una Restauración con coronas Edelweiss en paciente con caries de la infancia temprana.
A continuación hay un estudio in vitro de una Evaluación de rugosidad superficial en resina nanohíbrida con tres sistemas de pulido diferentes, del Centro Educativo Multidisciplinario en Rehabilitación Oral, debido a que el acabado y pulido de las resinas es una fase de suma importancia para evitar la rugosidad obteniendo superficies de alta calidad estética, buena función y mayor duración, por ello hay que saber cuál de ellas responde de mejor manera.
El Centro de Estudios Odontológicos y Clínica Especializada GNATHOS, presenta Tratamiento de ortodoncia con uso de elásticos intermaxilares para clase II dentales, un caso clínico exitoso, en el cual se expone que las ligas intermaxilares clase II se utilizan para provocar el desplazamiento dentario en sentido sagital, lo que ocasiona avance mandibular, para lograr una clase I.
Es muy importante considerar la preservación los tejidos dentarios sanos, por ello, hoy en día, hay una gran tendencia a desarrollar agentes remineralizantes que prevengan las lesiones cariosas en etapas tempranas, lo que se evidencia en Efecto remineralizante de un gel fluorado en dientes bovinos de la Universidad Cuauhtémoc del campus San Luis Potosí.
Después se leerá Adherencia de biopelículas de Streptpococcus mutans en cuatro resinas para aplicaciones dentales y su inhibición con carvacrol, estudio de la Universidad Autónoma de Coahuila, cuyos resultados arrojaron que el S. mutans fue capaz de formar biopelícula en las todas las resinas utilizadas aunque se observó disminución en la adhesión celular de esta bacteria con carvacrol a concentraciones mayores a la CMI.
La tecnología en muchas ocasiones va de la mano con el concepto de «odontología verde», esa es la razón por la que de debe poner atención en que la nuevas generaciones de odontólogos conozcan y manejen los aparatos y materiales que son amigables con el planeta, de ahí, la FES Zaragoza expone Nivel de conocimiento sobre las ventajas que ofrece el uso del radiovisiógrafo en la práctica odontológica, de un grupo de estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista.
Finalmente, como se ha expuesto en este número, la tecnología y las novedades son una tendencia imparable y, sin duda alguna, necesarias para lograr una mejor práctica profesional, en beneficio de los pacientes, en Transformación tecnológica en odontología, oportunidades y barreras para su accesibilidad, investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás de IPN, hacen una revisión para conocer las innovaciones tecnológicas que existen actualmente en odontología y se tocan algunos puntos acerca de la accesibilidad a estas.
Hay que tener en mente que: la tecnología amplifica la capacidad; no la reemplaza; el arte y la ciencia de la odontología residen en el corazón y la mente del odontólogo. Nos vemos en agosto.