Por lo general nos concentramos en los avances tecnológicos y las innovaciones en biomateriales que transforman el panorama de la implantología, pero la verdadera esencia de la práctica clínica es la singularidad de cada paciente y la importancia irremplazable de los casos clínicos.
A primera vista, podría parecer que los procedimientos se repiten: regeneración, ósea, colocación del implante y carga protésica, sin embargo, aunque se aprenden protocolos estandarizados, se siguen guías basadas en evidencia y se dominan técnicas predecibles, que son cimientos indispensables, la realidad es que debajo de la superficie de un tratamiento bien definido, cada paciente es un universo fisiológico único.
La respuesta biológica a un implante, la calidad y cantidad ósea disponible, las condiciones de los tejidos blandos, el historial médico, los hábitos del paciente e incluso sus expectativas psicológicas y estéticas, son variables que nunca se presentan de forma idéntica en dos individuos.
Es aquí donde la ciencia se encuentra con el arte, y donde la habilidad del implantólogo, para adaptar y personalizar los procedimientos, se vuelve crucial.
Esta edición se compone, en su mayoría de casos clínico: tres de la universidad Hipócrates, del estado de Guerrero.
El primer caso lleva por título Regeneración ósea guiada con membrana no reabsorbible (d-PTFE), y dicta que el manejo correcto permite un cierre primario sin tensión para la integración del hueso autólogo con el xenoinjerto, lo que aumenta el volumen óseo para la remoción de la membrana y colocación de los implantes dentales.
Sigue, Colocación de un implante dental tardío mediante regeneración ósea guiada, un protocolo que permite crear previamente las condiciones necesarias para asegurar la estabilidad del implante.
El tercer caso es Regeneración ósea guiada y colocación de implante posterior a una fractura mandibular, donde se establece que este plan de tratamiento ha revolucionado la forma como se manejan casos de fracturas mandibulares y permiten una recuperación más rápida y efectiva.
El cuarto caso es del Instituto Nacional de Ortodoncia e Implantología donde se expone la Colocación de implantes con carga inmediata en mandíbula atrófica con cirugía guiada y técnica all on four, que evidencia a este procedimiento como una opción para utilizarse en diversos grados de atrofia mandibular porque la posición del implante posterior es el factor determinante para la distancia interimplantaria.
Cerramos con una investigación bibliográfica que aborda la Preservación de la cresta alveolar, para su posterior rehabilitación con implantes, donde se explica que este procedimiento tiene la finalidad de conservar el volumen de la cresta alveolar mediante el relleno y posterior sellado del alvéolo con la aplicación exclusiva de un material de barrera, para lograr asegurar la cantidad de hueso suficiente que es uno de los principales requisitos para el éxito de un tratamiento con implantes.
Los casos clínicos, lejos de ser meras anécdotas, son la escuela más valiosa, porque obliga a analizar y comprender las variables que se presentan en el curso de los tratamientos y, así, refinar las estrategias para el futuro.