Ortodoncia 3D: El ahora en del diagnóstico preciso

Por: Jacqueline Menchaca/blog/newsletter

En la era de la tecnología, la odontología no se queda atrás. Uno de los avances más revolucionarios en ortodoncia es el uso de imágenes en tres dimensiones (3D), que permiten diagnósticos más precisos y tratamientos mejor planificados. Pero, ¿qué significa realmente la interpretación en ortodoncia 3D y qué papel juega la tomografía en todo esto?

¿Qué es la interpretación en ortodoncia 3d?

Se trata del análisis de imágenes tridimensionales del cráneo, los maxilares y los dientes, obtenidas mediante tecnología de vanguardia. A diferencia de las radiografías tradicionales (que son en 2D), las imágenes en 3D nos permiten observar cada detalle desde todos los ángulos posibles.

Papel de la tomografía:

La tomografía más usada en ortodoncia es la Tomografía Computarizada de Haz Cónico (CBCT, por sus siglas en inglés). Esta tecnología genera una imagen tridimensional del área facial del paciente con alta definición y baja radiación.

Gracias a ella, se puede realizar lo siguientes aspectos, trascendentales en el diagnóstico y tratamiento:

  • Evaluar la posición exacta de cada diente y raíz.
  • Analizar la calidad y cantidad de hueso maxilar y mandibular.
  • Detectar dientes retenidos o supernumerarios.
  • Observar articulaciones temporomandibulares (ATM).
  • Planificar con mayor seguridad procedimientos como extracciones, colocación de brackets o alineadores.

Beneficios:[DD1] 

  • Diagnóstico más preciso y personalizado.
  • Mayor seguridad en la planificación del tratamiento.
  • Reducción de errores clínicos.
  • Menos sorpresas durante el tratamiento.

En resumen, la ortodoncia 3D y la tomografía no solo mejoran la experiencia del profesional, sino que elevan la calidad del tratamiento que recibe el paciente. Más precisión, menos riesgos, mejores resultados.

Saber interpretar es básico para evitar errores:

Instruirse en el análisis de estudios tridimensionales resulta esencial, ya que no solo se trata de ver unas imágenes perfectas y claras, sino que el odontólogo sepa reconocer hallazgos patológicos en la articulación temporomandibular, por ejemplo, o variaciones en las estructuras anatómicas para identificar anomalías, etc.

La tomografía en 3d es de los mejores avances tecnológicos que ha tenido la medicina, y dentro de ella, la odontología. Sin embargo, hay que poder “leerla”.

Según la literatura, en general, se requiere de conocimiento en los siguientes aspectos:

  •   Formación en radiología oral y maxilofacial
    Muchos ortodoncistas toman cursos específicos o diplomados en CBCT para poder interpretar las imágenes de forma autónoma.
  •   Software especializado
    Se necesita aprender a usar software de reconstrucción 3D, que permite manipular las imágenes, hacer cortes específicos, mediciones, y análisis volumétrico.
  •  Interpretación médica básica
    Aunque el ortodoncista no es radiólogo, debe ser capaz de reconocer signos que requieran derivación, como quistes, tumores, asimetrías, problemas articulares, etc.
  •  Normativa legal y ética
    En muchos países, hay normas que exigen que un especialista en radiología valide o supervise ciertos estudios.

Si bien es tan importante la calidad del aparato como el manejo del radiólogo, saber analizar el resultado por parte del odontólogo es fundamental. Del conjunto de esto, dependerá un diagnóstico certero, mismo que determinará el tratamiento mejor adecuado a la situación del paciente y, con ello, un resultado estético y funcional digno de las bondades de la tecnología de vanguardia como la tomografía computarizada y de la actualización continua en la materia.


 [DD1]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Carrito de compra
WhatsApp chat