Implantologia Actual 52

La calidad y el desempeño de los biomateriales son la clave del éxito de los procedimientos implantológicos, pues determinan la estabilidad, la durabilidad y, por ende, la calidad de vida de los pacientes.

Como es sabido, la alta tecnología y los materiales de vanguardia no se fabrican en nuestro país, lo que limita la optimización de estos a las necesidades específicas de nuestra población.

En este contexto, resulta imperativo que México asuma un papel protagónico en el desarrollo de su propia tecnología.

Un ejemplo de este compromiso se encuentra en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), donde un equipo de investigadores, bajo la coordinación de la Dra.

Myriam de la Garza Ramos, trabaja en el desarrollo de nuevas aleaciones para implantes dentales.

El primer objetivo es la excelencia biológica.

Se busca desarrollar implantes dentales que superen la potencial vulnerabilidad a la corrosión por el pH sanguíneo y al ataque de las bacterias bucales, factores que comprometen la estabilidad a largo plazo.

Su enfoque es crear implantes a los que las células humanas se adhieran con eficacia, y no así los microorganismos.

El segundo, y no menos vital, es la asequibilidad; un tratamiento implantológico es una inversión considerable, y este desarrollo hará que los implantes estén más al alcance de los pacientes.

La meta es clara: “generar productos nacionales que puedan competir en calidad”.

La edición que cierra el trabajo de 2025 contiene tres artículos del Instituto Alzaga, a quienes les damos una cálida bienvenida, pues a partir de este número somos su órgano oficial.

Desde aquí seremos testigos y difusores del trabajo académico y profesional de este centro educativo.

El primero es Full arch digital: innovación y precisión en la rehabilitación protésica sobre implantes, que reporta cómo este sistema es una herramienta eficaz y precisa para la rehabilitación de arcadas completas, y marca el camino hacia una implantología más personalizada, eficiente y predecible.

El segundo es Elevación de piso del seno maxilar por vía crestal con expansores rotatorios.

El empleo de esta herramienta disminuye el trauma quirúrgico porque evita los golpes del mazo sobre los osteótomos de percusión, aunque el procedimiento es un poco más lento.

El tercero se titula Carillas: preplaneación y tratamiento con preparación guiada, en el cual se presenta una nueva tecnología digital llamada First Fit, que se puede utilizar para controlar la reducción de la estructura dental de manera más precisa y mensurable durante la preparación de carillas cerámicas Dado que la tasa de fracaso de los implantes dentales ha crecido y la periimplantitis es una de las principales causas, la Universidad de Monterrey presenta un Análisis de prevalencia y factores de riesgo de periimplantitis, con miras a tener claros algunos padecimientos con susceptibilidad a desarrollar este padecimiento.

Por último, el Instituto Nacional de Ortodoncia e Implantología publica Rehabilitación del sector anterior con carillas de disilicato de litio, guiada por planificación digital, este material ha tenido una importante evolución y actualmente se encuentra entre los mejores materiales cerámicos, debido a que mantiene sus cualidades estéticas y ofrece suficiente resistencia a la masticación y otros tipos de fuerza.

Apoyar la ciencia nacional es la forma más directa de construir un futuro donde la sonrisa, y la calidad de vida que conlleva, sea un derecho al alcance de todos los mexicanos.

Disfruten la lectura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Carrito de compra
WhatsApp chat