En la práctica profesional, la comunicación es la piedra angular que sostiene la relación con los pacientes. No se trata solo de transmitir un diagnóstico, sino de hacerlo de una manera que genere comprensión y confianza, aún cuando se aborden temas delicados como un cáncer oral.
La capacidad de ser empáticos y claros determina la experiencia de los pacientes, porque no solo se «le da información», no; se le brinda acompañamiento y seguridad en momentos de vulnerabilidad.
Lo mismo aplica a un plan de tratamiento; explicar cada paso, sus beneficios y los posibles retos, permite al paciente ser un participante activo en su propio cuidado y le da la seguridad de que el odontólogo lo acompañará para que salga de la mejor manera en beneficio de su vida.
Paralelamente, los editores de revistas especializadas, tenemos una responsabilidad similar; la información que publicamos se convierte en una herramienta de aprendizaje y actualización de los practicantes profesionales, de los estudiantes y de los profesores investigadores que buscan expandir el conocimiento.
La claridad, la fluidez y la precisión en cada artículo -escrito en correcto español (mexicano) científico- no son meros detalles; son la base de la credibilidad científica, por ello es un deber, desde el conocimiento exprofeso de la odontología, asegurar que cada palabra, cada imagen y cada gráfico contribuyan a un entendimiento profundo y sin ambigüedades.
Una revista bien editada no es solo un compendio de artículos; es una guía confiable que impulsa la práctica odontológica hacia altos niveles.
Este mes abrimos con un caso clínico del Centro de Estudios Universitarios, UNUS, Tijuana, que describe el tratamiento ortopédico de un Colapso maxilar secundario a respiración oral, con la finalidad de entender su etiología, su sintomatología y un manejo adecuado para resolverlo. Del Hospital Naval de Acapulco se presenta una cirugía maxilofacial de un caso de Fractura Le Fort II, cuyo manejo resultó en una buena reconstrucción volumétrica con resultados estético óptimos.
La comunicación del diagnóstico de cáncer oral adquiere un papel crucial, no solo como acto informativo sino como una herramienta terapéutica que puede influir directamente en la respuesta emocional del paciente, su adherencia al tratamiento y su calidad de vida, por ello la importancia de este trabajo de la Universidad Anáhuac, titulado Comunicación de malas noticias a pacientes de cáncer oral, un enfoque bioético y psicológico para una atención humanizada.
La Universidad Naval, Secretaría de Marina-Armada de México publica un estudio de calidad sobre la Comparación en el sellado de tres técnicas de obturación de los conductos radiculares, técnica lateral, técnica termo plastificada de onda continua y técnica cono único, in vitro, entre sus resultados se evidenció que la segunda técnica, tuvo mayor penetración en el tercio apical en conductos curvos que en los conductos rectos. Los, también llamados, endoimplantes son una opción complementaria para salvar y prolongar la vida útil de una pieza dentaria que, sin este, estaría condenada a la extracción, como se lee en Estabilizador endodóncico para dientes unirradiculares superiores fracturados, trabajo del Consorcio Educativo COYDE.
La UNAM, siempre presente, en este número tenemos Relación entra la caries dental y el lugar de procedencia de los alumnos de primer ingreso de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, que forma parte de la línea de investigación Salud Pública en Estomatología, cuyo propósito es identificar la frecuencia de los problemas bucales que presentan los alumnos y cómo se asocian el conocimiento de la profesión, la instrucción con la que cuentan y su vida familiar con su prevalencia de caries dental.
Por su parte, la Universidad Autónoma de Baja California campus Tijuana, ha elaborado otro estudio epidemiológico, sobre la Prevalencia de agenesias dentales en pacientes que acuden al posgrado de Ortodoncia de la UABC, Tijuana, de suma importancia porque en México, los datos sobre prevalencia de la agenesia dental regionales son escasos y fragmentados, de modo que es una gran contribución.
El artículo que cierra esta edición es también de la UNAM, solo que de las FES Iztacala, se titula El género y la tendencia publicitaria para la promoción de la salud dental y pone en evidencia las estrategias comerciales hacia el público femenino que durante varios años perduraron, que asociaban al uso del dentífrico con la belleza y esta como la llave de acceso al rol que la sociedad históricamente le asignaba a la mujer.
Así como se cuida la comunicación con los pacientes, los editores cuidamos la edición de los artículos, para que los lectores naveguen en un conocimiento claro, preciso y riguroso.
Nuestro trabajo es complementario, encaminado a servir a la comunidad odontológica con la máxima responsabilidad y profesionalismo, y, en última instancia, a los pacientes, bajo la mano de odontólogos bien formados.