Este siglo ha impuesto polos opuestos en la crianza del los hijo; por un lado, están los niños con “padres semiausentes”, en razón de que la vida laboral les deja poco tiempo para convivir y observar meticulosamente el desarrollo de sus hijos.
Por el otro lado hay que mencionar a los “padres consentidores”, que dejan al niño en plena libertad y minimizan todas la actitudes por más “inadecuadas” que parezcan.
Este panorama ha sido el “ideal” para que se pasen por alto las manifestaciones de trastornos potenciales de salud mental y emocional, lo que evita que se puedan abordar a tiempo.
Muchos de estos problemas pueden tener señales tempranas a través de expresiones orofaciales y/o en conductas notorias durante la consulta dental.
En ambos casos, el odontopediatra actual, tiene varias herramienta para advertir un problema latente que deben atenderse.
Estamos en un punto en que muchas de esas manifestaciones, aparentemente de marras, comiencen a revelar una relación con situaciones de alta gravedad emocional o psicológica de origen ambiental.
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí abre este espacio con Manejo de las infecciones odontogénicas en pacientes pediátricos, que habla sobre la atención odontopediátrica urgente para proteger al niño de complicaciones posteriores y mantener su salud genera.
Los indicadores biológicos son más informativos que la edad cronológica en el estudio del crecimiento, una buena herramienta es la Determinación de la maduración ósea en radiografías carpales, como se lee en este trabajo de la FES Zaragoza, UNAM. Este número se compone de artículos que rondan algunos de los temas sobre expresiones orofaciales de alteraciones mentales o emocionales.
El Instituto en Ortodoncia IBO norte publica El paciente pediátrico con bruxismo, un padecimiento que va en aumento y para el cual no hay un tratamiento específico a largo plazo, debido a la dificultad por el desarrollo y recambio dentario.
En la práctica odontológica es frecuente encontrar pacientes con diversas condiciones especiales, evidenciadas a través de algunas alteraciones bucales que se deben “leer”; de ello la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas presenta Salud bucal en niños preescolares con alguna condición, discapacidad o retraso en cualquier área del desarrollo.
El cierre corre a cargo de la FES Zaragoza, UNAM, con un artículo que expone algunas Reflexiones en el manejo del hábito de succión digital que habla de alternativas en el manejo de dicho hábito que se pueden emplear si se evalúa con detenimiento el entorno socio-familiar del niño y su evolución emocional, y así, contribuir a eliminar una fuente de conflicto para prevenir el desarrollo de problemas estructurales a futuro.
A veces los niños(as) no pueden pedir ayuda con la voz, pero sus actitudes y su sistema estomatognático lo grita; escuchémoslos.