En el campo de la ortodoncia, además de la funcionalidad, la estética es un elemento de suma importancia para la mayoría de las personas.
Es común que el profesional se enfoque en la búsqueda del resultado clínico perfecto y planee minuciosamente cada procedimiento, sin embargo, no hay que perder de vista a la persona que está sentada en la silla, o sea, al paciente.
Es necesario comprender que el tratamiento es un viaje, a veces muy largo y que incluye malestares, y que cada persona tiene expectativas, estilos de vida y limitaciones particulares únicas, por ello, se debe considerar su participación en la toma de decisiones sobre su propia salud bucal.
Desde esta perspectiva, la capacidad de ofrecer una variedad de opciones de tratamiento para cada caso se vuelve fundamental y al explicar cada una a detalle así como los resultados que se pueden esperar, se le da al paciente la información necesaria para sopesar pros y contras, y tomar una decisión desde su individualidad y circunstancia personal.
La presente edición comienza con Estudio prospectivo del sistema con alineadores Invisalign de la Universidad Intercontinental, un trabajo realizado mediante encuestas a odontólogos y estudiantes de posgrado en ortodoncia cuyas respuestas revelan que los alineadores transparentes podrían, en un futuro, reemplazar a los brackets convencionales.
Las maloclusiones clase III dentoesqueléticas, de moderadas a severas, requieren un manejo ortodóncico quirúrgico para su optima corrección en pacientes adolescentes, sin embargo, los padres generalmente tratan de evadir los procedimiento quirúrgicos, este es el escenario de Tratamiento ortodóncico de maloclusión clase III dental y esquelética moderada, compensada con minitornillos en escotadura mandibular y cuatro extracciones de premolares, un caso clínico, atendido en el Centro Educativo de Humanidades, que se solucionó mediante compensación y camuflaje ortodóncico.
La Universidad Autónoma de Baja California publica Diagnóstico de la clase esquelética mediante cefalometría y su relación con la permeabilidad de vía aérea, una investigación para buscar dicha correlación toda vez que el sistema respiratorio influye en el crecimiento craneofacial.
Los dispositivos digitales para el análisis de la oclusión son una herramienta muy útil para realizar ajustes precisos y así obtener la estabilidad oclusal, para demostrar su eficacia,un equipo de odontólogos europeos en su trabajo Ajuste oclusal postratamiento con el uso de
un sensor electrónico de registro de la presión oclusal, exponen cuatro casos clínicos, aa quienes se les hizo el análisis de los contactos oclusales mediante un sensor digital y papel articulador.
El artículo final, es un estudio in vitro titulado Comparación de la fuerza entre elásticos intermaxilares ortodóncicos de látex y sintéticos de la Universidad Cuauhtémoc, campus San Luis Potosí, en donde se estudió la reducción de la fuerza presente en estos elásticos que se utilizan para aplicar fuerzas mecánicas a los dientes y generar movimiento.
Hoy en día, el «arsenal» de técnicas y procedimientos es más amplio que nunca, cada una con sus propiedades y resultados esperados.
Ofrecer varias opciones no es un acto de indecisión profesional, sino un gesto de respeto hacia la disponibilidad del paciente a la manera de someterse a determinado tratamiento.
Esta revista es por y para ustedes, disfrútenla.